Los animales rescatados necesitan mayor comprensión y amor

Los animales rescatados han sufrido muchos trastornos físicos y emocionales, por eso es admirable que decidas compartir tu hogar con ellos. Ten presente que necesitarán todo tu apoyo incondicional.

 

Y aunque nunca descubras las causas de sus trastornos, mejorarás la convivencia con los animales rescatados siguiendo los consejos que te daremos en este artículo.

 

Recuerda, es fundamental tengas claro el proceso de socialización a fin de que se adapten a su nuevo ambiente.

 

¿Sabías que los animales rescatados sufren depresión?

 

Entre los veterinarios se ha vuelto muy común tratar la depresión en perros, más aún cuando se trata de adoptados.

 

La historia de vida de estos animalitos incluye una inmensa carga emocional que afecta el bienestar del hogar canino.

 

Algunos síntomas de la depresión son: inactividad, falta de interés, aislamiento, falta de energía, sueño excesivo y desórdenes alimenticios.

 

Si tu mascota presenta cambios en su rutina seguramente está ante un cuadro depresivo y te necesita.

 

Si te enfrentas a una situación como esta deberás aumentar el tiempo que pasas con tu mascota. Juega más con ella, dale paseos largos por lugares no habituales y acaríciala.

 

Estamos convencidos de que este acompañamiento ayudará a tu canino a superar el momento.

 

El miedo puede afectar a los animales rescatados

 

Los animales rescatados suelen asociar el ruido de carros, aspiradoras o puertas con experiencia negativas de su pasado. Te darás cuenta si comienzan a evitar ciertos lugares o a personas. Incluso llegan a temblar.

 

Deberás ser paciente y nunca presionarlos, porque si lo haces podrían reaccionar violentamente como perros bravos.

 

Si tiene alguna fobia o miedo muéstrate compasivo y trátalo con mucho cariño.

 

Recuerda, no conocemos qué secuelas han dejado en su mente las experiencias dolorosas del pasado.

 

No te preocupes ante trastornos obsesivo-compulsivos

 

Un estudio realizado por la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) explica que este trastorno: “Es uno de los problemas conductuales más frecuentes y más estudiados en medicina veterinaria de pequeños animales” (Quintana G. y Álvarez R.).

 

Los especialistas en etología canina encontraron que las principales conductas que demuestran este trastorno son:

 

  • Repetir muchas acciones descontroladamente.
  • Morderse la cola repetidamente.
  • Dar vueltas sin sentido.

Estos comportamientos terminan siendo una válvula de escape de los animales rescatados cuando sus experiencias quedan arraigadas en su mente.

 

Aunque tu veterinario te indicará el mejor tratamiento, sabemos que tu cariño y comprensión son un buen antídoto.

 

Los animales rescatados demuestran ansiedad

 

Los perros forman un vínculo muy fuerte con sus dueños, más aún cuando les brindan el afecto que les faltó anteriormente.

 

Debido a este lazo es común que los animales rescatados se muestren ansiosos cuando se separan mucho tiempo de sus nuevos dueños.

 

Algunos de los síntomas más comunes de esta ansiedad en perros son:

 

  • Aúllar y llorar descontroladamente.
  • Autolesionarse.
  • Intentar escaparse de casa.
  • Presentan taquicardia cuando los cargas.

Lo mejor para ayudar a superar la ansiedad en tu perro es disminuir el tiempo que pasa solo.

 

Además, aumenta sus rutinas de paseo, haz que realice abundante ejercicio y dale juguetes con comida.

 

En algunos casos puede necesitar algún tranquilizante para calmarse. Si bien existen opciones caseras es mejor que lo recomiende tu veterinario.

 

Hay que educar nuevamente a los animales rescatados

 

Los animales rescatados generalmente vienen de sobrevivir en lugares que no cumplen las mínimas condiciones de higiene y protección. Por ende, la calidez de tu hogar puede lucir sospechosa para un animal que confió en alguien que lo abandonó.

 

Muchos de los traumas se descubren después del período de adaptación. Es ahí cuando debes revestirte de cariño y paciencia para ganar su confianza.

 

En conclusión, proporciónales calma, seguridad y el tiempo necesario para que se adapte completamente a tu hogar.

 

El cariño que brindan los animales rescatados vale cualquier esfuerzo que hagas por brindarle una mejor calidad de vida.

 

Publicado: 15 de septiembre del 2020

 

Referencias Bibliográficas:

López, Javier (31 de mayo de 2018). El trastorno obsesivo compulsivo también afecta a los perros. Animal’s Health. Recuperado de: https://www.animalshealth.es/mascotas/el-trastorno-obsesivo-compulsivo-tambien-afecta-a-los-perros Rodríguez, Margarita (25 de agosto de 2015). Cómo detectar si tu mascota tiene problemas emocionales. BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150825_ciencia_animales_salud_mental_trastornos_mentales_mr