Cómo la influencia humana marcó la historia del perro

La historia del perro se remonta hasta unos 15.000 años atrás, cuando el lobo gris comenzó a ser domesticado en los primeros asentamientos humanos. En aquellos tiempos nuestros ancestros eran cazadores, y estos lobos se alimentaban de sus sobras. Se generó entonces una confianza entre ambas especies, lo que terminó modificando el comportamiento y las características del lobo hasta llegar al perro doméstico actual (Canis lupus familiaris).

Características derivadas de la historia del perro

Se resaltan las características de los perros que muestran mayores diferencias con los lobos y coyotes, con quienes comparten ancestros genéticos. Los perros tienen glándulas sudoríparas en las almohadillas de sus patas. Estas tienen una longitud equivalente a la mitad de las del lobo. Su cola es encorvada hacia arriba, diferente a la de los lobos.

Sus sentidos del olfato y del oído son superiores a los sentidos humanos en muchos aspectos. Su capacidad de visión, sin embargo, es más limitada. No presentan agudeza visual para identificar detalles, pero sí perciben cualquier movimiento. Su campo visual está entre 240 y 250 grados.

Clasificación taxonómica del perro

  • Clase: Mammalia
  • Subclase: Theria
  • Infraclase: Eutheria
  • Orden: Carnivora
  • Suborden: Caniformia
  • Familia: Canidae
  • Género: Canis
  • Especie: Canis lupus
  • Subespecie: Canis lupus familiaris

La mayoría de los mamíferos carnívoros actuales (cánidos, felinos, osos, hienas, etc.) pertenecen al orden Carnivora; los primeros representantes de este grupo aparecieron hace por lo menos 40 millones de años.

Evolución del perro

Registros rupestres ilustran parte de la historia del perro en la región de Eurasia, hace más de 8.000 años. Algunas escenas los muestran atacando a las presas y en otras están atados mientras los seres humanos preparan el animal cazado.

El entorno humano provocó modificaciones en su estructura física, como:

  • Menor masa muscular que el lobo.
  • Dientes más pequeños.
  • Piel más gruesa que la del lobo.
  • Cráneo y cerebro más pequeño.

En la actualidad existen más de 800 razas de caninos gracias a la intervención humana.

Historia del perro en su relación con el hombre

Alimentarse con sobras de la dieta humana hizo que su cerebro y sus mandíbulas, diseñados para cazar, ya no fueran necesarios. Algunas teorías dicen que sus orejas flácidas son fruto de la atrofia mandibular.

A pesar de su adaptación al entorno humano, todavía su dieta debe basarse en proteína animal. Su inclinación a comer carne, junto con sus instintos cazadores, fueron fundamentales para acompañar a los primeros humanos en sus faenas de caza. Existen grabados en Arabia Saudita, de hace 6.000 años, que muestran a canes acompañando a las tribus durante la cacería.

La raza Basenji, perteneciente a las razas de perros pequeños, es la primera variedad canina de la que se tienen registros. De esta raza se derivan más de 100 razas de perros actuales.

La historia del perro muestra una cercanía con el hombre que ha permitido utilizarlos en actividades de caza, seguridad, compañía, rescate y trabajo

La participación del hombre en la evolución de la historia del perro ha creado animales más susceptibles a las enfermedades. Esto se debe a que la selección se ha basado en características de los perros más estéticas que funcionales, lo que ha debilitado su adaptabilidad genética ante la influencia del entorno.

Publicado: 2 de Abril del 2020

Referencias bibliográficas:

Coello, Zorayda. (Diciembre 10 de 2019). Historia, origen y evolución del perro. España: www.expertoanimal.com. Recuperado de: https://www.expertoanimal.com/historia-origen-y-evolucion-del-perro-24433.html
Canis et Filis. (Diciembre 10 de 2019). Origen y diversidad de la especie canina [archivo pdf]. España: Revista veterinaria profesional de animales de compañía, No 130, Octubre 2014. Recuperado de: https://www.ucm.es/data/cont/docs/345-2018-07-10-Origen_y_diversidad_de_la_especie_canina.pdf