La ley de protección de animal está vigente desde el 6 de enero de 2016. Esta ley enmarca legalmente la causa animalista en Colombia al cambiar la categoría de bien mueble de los animales por la de seres sintientes.
Esta normativa convierte al estado en garante de los derechos de los animales, pero también te involucra como ciudadano para garantizar su cumplimiento.
Principios generales de la ley de protección animal
La ley de protección animal se centra en la protección animal, el bienestar animal y la solidaridad social.
La protección animal se basa en el respeto a la vida de los animales, y sus pilares son:
- Ética
- Justicia
- Compasión
- Solidaridad
- Prevención del sufrimiento
- Erradicación del maltrato y el abandono
El espíritu del bienestar animal plasmado en la ley 1774 de 2016 se sustenta en los siguientes elementos:
- Que no sufran hambre ni sed.
- Que no sufran malestar físico injustificado.
- Que no les provoquen enfermedades por negligencia o descuido.
- Respetar su hábitat natural.
- Que no se les dé un uso inapropiado.
La solidaridad social implica que tanto el estado como la sociedad tienen la obligación de asistir y proteger a los animales.
Qué dice la ley de protección animal ante un caso de maltrato
Cuando descubras alguna violación a los derechos de los animales, debes reportarla inmediatamente a la Policía Nacional. Toda denuncia deberá ser atendida dentro de las 24 horas siguientes.
Penas asociadas a la ley de protección animal
Todo aquel que incurra en maltrato animal del cual derive la muerte o lesiones graves será afectado por esta ley. Las penas incluyen de 12 a 36 meses de cárcel y multas de hasta 60 SMMLV (salarios mínimos mensuales legales vigentes). En casos muy graves se agrega la inhabilidad para tener animales hasta por 3 años.
Cuando un animal se deja en custodia de las autoridades por maltrato, todos los gastos de manutención corren por cuenta de quien perdió la tenencia.
Actividades exentas de penas por la ley de protección animal
La ley de protección animal no implica sanciones sobre:
- Las prácticas de buen manejo animal cuyo objetivo sea el cuidado, la reproducción, la cría, el adiestramiento y el mantenimiento.
- Beneficio y procesamiento de animales para la producción de alimentos.
- Entrenamiento para competencias legalmente aceptadas.
- Control de brotes epidémicos o de zoonosis.
- Rejoneo, coleo, corridas de toros, novilladas, corralejas, becerradas, tientas y riñas de gallos.
No podemos sustentar actividades que involucran el maltrato animal basándonos en la felicidad que produce dicha fiesta. Modifiquémoslas acorde a la norma o eliminémoslas, de ser necesario.
La ley de protección afirma que el estado y la sociedad deben velar por los derechos de los animales
Recuerda que los animales ya no son objetos, debemos tratarlos con la dignidad y el respeto que todo ser vivo merece. La ley de protección animal nos recuerda que debemos actuar con responsabilidad hacia nuestras mascotas. Respetemos su vida con el mismo sigilo con el que velamos por nuestra existencia.
Publicado: 2 de marzo del 2020
Referencias bibliográficas:
Ley 1774. Gobierno Nacional de la República de Colombia. Bogotá, Colombia: Enero 6 de 2016. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf
Gabriela Caballero, Fernando Barros y Wilson Manyoa (Julio 27, 2011). La protección animal desde la perspectiva penal. Bogotá, Colombia: www.poli.edu.co. Recuperado de: https://www.poli.edu.co/content/la-proteccion-animal-desde-perspectiva-penal