A sus cuatro meses de edad, Paquita, una perra criolla, ya sabía lo que era la desnutrición y el abandono. El olor a comida la guio hasta el patio del Colegio Distrital INEM Santiago Pérez, en Tunjuelito. Ahí encontró a un grupo de menores de entre 8 y 16 años que trabaja para erradicar el maltrato animal.
Dicho colegio es sede del Club de Niños Animalistas de Colombia. Sus miembros alimentan y protegen a los seres vivos que deambulan sin protección.
Realizar acciones en materia de protección animal es una tarea posible. Puede hacerse colectivamente, como el club de niños antes mencionado, o de forma individual. Básicamente, lo único que se necesita es adquirir un compromiso social.
Cada vez son más las personas que se suman a la causa. En ese sentido se ha acuñado el término “animalista”. Esto se refiere a aquel que se reconoce defensor de los derechos de los animales. También busca erradicar la violencia a la que a veces son sometidos (Fundeu, 2013).
En este artículo te contamos algunas acciones prácticas que puedes tomar para convertirte en un verdadero animalista.
Usa los derechos para combatir el maltrato animal
Uno de los logros para prevenir y combatir el maltrato animal a nivel internacional son las leyes que lo sancionan. En muchos países se han implementado castigos económicos o con cárcel por causar daños a los seres vivos no humanos.
Sin embargo, esas leyes son posibles gracias a la Declaración Universal de los Derechos del Animal. Dicho documento fue aprobado por la UNESCO y posteriormente por la ONU.
El artículo 1 es sencillo pero hermoso. Estipula que todos los animales nacen igual ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia (Affinity, s.f.).
Esto implica un cambio de paradigma en el proteccionismo. Queda estipulado que la crueldad hacia los animales no es una cuestión de percepción moral, sino una realidad legalmente penada.
¿Qué puedo hacer si detecto maltrato animal?
Desde 2016 los proteccionistas colombianos tienen en la ley 1774 a su instrumento más poderoso contra el maltrato animal.
Allí se afirma que los animales no son objetos sino seres que sienten. Por tal motivo, tienen derecho a recibir protección contra el sufrimiento y el dolor causado directa o indirectamente por los humanos (Ley 1774, 2016).
Si quieres involucrarte en la lucha animalista, lo primero que debes saber es cuáles se consideran algunas formas de maltrato:
- Provocar sed o hambre.
- Provocar malestar físico o dolor injustificadamente.
- Provocar enfermedades por negligencia o descuido.
- Someter a condiciones de miedo o estrés.
Si te das cuenta de cualquier tipo de violación a la ley, hay varias cosas que puedes hacer. Una herramienta al alcance de la mano de quienes viven en Bogotá es el consultorio jurídico para la protección animal.
En ese lugar, de forma gratuita, orientan sobre cómo hacer denuncias, informan sobre las obligaciones que tienen los dueños de mascotas y las sanciones que acarrean los hechos violentos.
Otra opción es la que ofrece la línea123. Este es un código telefónico para hacer llamados relacionados con seguridad y emergencia pero desde 2013 también está habilitado para recibir denuncias de maltrato animal.
Con una simple llamada telefónica se puede denunciar un hecho.
Si somos testigos de abuso o maltrato hacia los animales también podemos acudir a la autoridad policial. Esta dependencia tiene la obligación de designar a un inspector para que investigue y deslinde responsabilidades.
¿A dónde puedo ir a denunciar?
- Alcaldías municipales.
- Policía nacional.
- Fiscalía General de la Nación.
- Personería Municipal.
Si la dependencia policial no cumple con su obligación de investigar, se puede denunciar la falta de acciones ante la Procuraduría General de la Nación.
En caso de producirse un problema de convivencia causado por animales, lo que se recomienda es exponerlo en primera instancia ante los administradores de los conjuntos residenciales y comités de convivencia. Solo en caso de que ahí no se resuelva, entonces recurrir a la policía.
En caso de que veamos que es posible y no represente un riesgo para nuestra seguridad, si detectamos que un animal está siendo maltratado, también podemos hablar con el dueño o la persona a cargo. Aquí habría que hacerle saber que hay una ley y que su conducta puede ser sancionada.
Referentes internacionales contra el maltrato animal
Para darnos ideas sobre qué podemos hacer para prevenir y erradicar el maltrato animal, siempre es interesante observar lo que ya se está haciendo.
Aunque es cierto que desde lo individual es posible sumarse a la lucha, otra realidad demuestra que ya hay personas organizadas que lo están haciendo muy bien. Una buena idea es aportar económicamente o con voluntariado a alguna organización.
Un ejemplo de cómo la acción ciudadana puede generar un cambio es el de la orangutana Sandra. Ella vivía en el Zoológico de Buenos Aires en condiciones precarias. Por ese hecho, un grupo de ambientalistas y abogados se unieron y lograron resultados sorprendentes.
Llevaron su caso a la justicia argentina y, con argumentos sobre derecho animal, consiguieron que fuera el único gran simio del mundo declarado persona no humana. Esta nominación la hizo sujeto de derechos.
Después de mucho trabajo, lograron que el zoológico cerrara sus puertas al público y poco a poco se comenzó con el traslado de los animales a santuarios que tenían mejores condiciones.
El Zoológico de Buenos Aires se encontraba en pleno centro de la ciudad, por lo que los animales estaban expuestos al ruido del tránsito vehicular y a la contaminación.
Finalmente, en septiembre de 2019 Sandra fue trasladada a un refugio en Florida, Estados Unidos, donde comenzó a vivir por primera vez en un espacio sin rejas.
Referentes colombianos contra el maltrato animal
En Colombia son varias las iniciativas que buscan hacerle frente al maltrato animal. Te contamos lo que algunas de ellas realizan, porque eso te puede dar ideas de cómo sumarte:
Ciudadanos de cuatro patas
Es un programa para identificar, registrar y llevar un seguimiento de las mascotas. Se les instala gratuitamente un microchip del tamaño de un grano de arroz. Esto busca evitar el abandono y a su vez tener un censo real de los perros y gatos que habitan en Bogotá.
Escuadrón anticrueldad
Es un programa pionero en América Latina. Un equipo de médicos, abogados y personal de apoyo hace visitas a lugares donde hay denuncias para verificar el bienestar de un animal. Por ejemplo, una vez fueron notificados del caso de un perro que habían dejado en una casa abandonada; con mecanismos legales, lograron sacarlo y atenderlo. El animal presentaba un alto grado de desnutrición y vivía entre sus propias heces.
Urgencias veterinarias
A través de denuncias a la línea 123, atienden a perros y gatos que sufrieron algún accidente y están en situación de calle. Pueden ser atropellamientos, envenenamientos o heridas, entre otros. No prestan el servicio a animales que tienen un cuidador.
Fauna silvestre
Un grupo de veterinarios, biólogos y zootecnistas resguarda a animales silvestres que fueron rescatados del tráfico o tenencia ilegal. Desde octubre de 2017, han atendido a casi 7 mil ejemplares.
Distrito Alas
Es un comando de biólogos y trabajadores sociales de Bogotá que vela por mejorar el bienestar de las palomas en las plazas de la ciudad.
Comando Granja
Reconocen la importancia de los animales de producción como seres sintientes. Por lo anterior, reciben reportes ciudadanos y hacen visitas a las granjas para verificar que tengan buenas condiciones.
Involucrarse en acciones contra el maltrato animal es una forma de hacer un aporte social. Solo basta recordar esa frase atribuida a Mahatma Gandhi en la que afirma que la integridad de un país se puede juzgar por la forma en la que trata a sus animales.
Publicado: 23 de octubre del 2019
Referencias Bibliográficas
(21 de febrero de 2013). Animalista también significa defensor de los animales. España: Fundación Español Urgente.https://www.fundeu.es/recomendacion/animalista-tambien-significa-defensor-de-los-animales-1626/
(Sin Fecha). Declaración universal de los derechos del animal. España: Fundación Affinity.https://www.fundacion-affinity.org/la-fundacion/declaracion-universal-de-los-derechos-del-animal
Ley 1772. Código de Procedimiento Penal, Bogotá, Colombia, 6 de enero de 2016. Recuperado de. es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf