Si decidiste adoptar un felino como tu mascota, ahora debes conocer si se le puede dar leche a tu gato. Son muchas las teorías que se manejan al respecto. Lo cierto es que va a depender de una serie de factores.
Cuando se trata de gato bebé, se recomienda alimentarlo con leche materna, porque eso forma parte de un proceso natural. Ahora, una vez que lo separas de la madre, debes buscar opciones que no afecten su desarrollo.
Si adoptas un gatito o tienes el deseo de hacerlo, eso implica asumir una serie de responsabilidades. (El Espectador, 2020). No necesitas ser un experto sobre temas de animales y sus cuidados, solo debes buscar la información adecuada.
En este artículo, te orientamos sobre ello para que tu gato esté siempre sano y saludable. Además, concretaremos en qué situaciones se le puede dar leche a un gato.
Hasta dónde es prudente decidir si se le puede dar leche a un gato
Después del destete, puedes comenzar dándole leche especial para gatitos como sustituta de la leche materna. Así como ocurre con las personas y otros animales, el sistema digestivo cambia a lo largo de la vida del gato. Por ello, es interesante adaptar su nutrición a los cambios que se van dando.
¿Se le puede dar leche de vaca a un gato?
Antes que nada, para darle leche de vaca a un gato tienes que tener en cuenta el funcionamiento de las enzimas en su proceso digestivo.
Durante la lactancia, los gatitos disponen de suficientes enzimas de lactasa, pero al ser destetados, esa producción de lactasa disminuye. Es por ello que muchos gatos terminan siendo intolerantes a la lactosa y por lo tanto no pueden tomar leche de vaca, pues en el proceso la digestión interviene la lactasa para romper la lactosa en la leche. Se trata de un proceso natural que permite al organismo absorber azúcares simples como la glucosa y la galactosa, pero que puede resultar dañino en caso de alergia.
¿Cómo saber si tu gato es intolerante a la lactosa?
Si tu gato es intolerante a la lactosa, presentará síntomas relacionados con su digestión poco después del consumo de leche. Estos son los más comunes:
- Malestar estomacal
- Náuseas y vómitos
- Diarrea
- Gases
- Hinchazón abdominal
- Tos
- Dificultad para respirar
- Otros malestares como picor y urticaria
Si tu mascota presenta cualquiera de ellos, debes llevarlo al veterinario para que estudie la situación y te indique cómo proceder. (Ministerio de Salud de Colombia, 2017).
Comportamiento de los gatos
Los gatos tienen muchas maneras de expresar lo que quieren y cómo se sienten. Por ello, debes estar muy pendiente de su comportamiento para determinar, por ejemplo, por qué ronronean los gatos en un momento dado. Si oyes que tu mascota ronronea de manera irregular tras la ingesta de leche, esto puede indicar complacencia. Buena señal.
Ahora, si su actuación presenta un tono vigoroso y se da de forma regular, tal vez te está indicando que desea algo. Si además ronronea ruidosamente, esto puede indicar que se encuentra mal y solicita ayuda para aliviarse.
En síntesis, son diversos los factores que intervienen para precisar si se le puede dar leche a un gato. Finalmente, tu decisión va a depender de las mismas necesidades o circunstancias de tu mascota, donde prevalece su bienestar integral.
Publicado: 17 de Noviembre del 2020
Referencias Bibliográficas:
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Lineamientos para la política de tenencia responsable de animales de compañía y de producción. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lin eamientos-tenencia-responsables-acy.pdf
Diario El Espectador de Colombia. (2020). Beneficios y responsabilidades de adoptar una mascota. Recuperado de: https://www.elespectador.com/novedades/beneficios-y-responsabilidades-de- adoptar-una-mascota/