Ya estás decidido a rescatar y proteger animales desamparados. Eso está muy bien, pero es importante que sepas manejar algunas cosas básicas, por ejemplo, cómo desparasitar perros.
Esta práctica es benéfica tanto para el animal como para ti y tu familia. Un perro que haya vivido en la calle ha estado expuesto a virus y bacterias que, incluso, son contagiosas para los humanos.
No se trata de cerrarles la puerta, pero sí de hacer un proceso de recuperación responsable. Esto también incluye la esterilización o, si estás como hogar de tránsito, asegurarte de que los posibles adoptantes se comprometan a hacerlo.
Desparasitar perros rescatados no es igual que hacerlo con otros perros
Al desparasitar perros rescatados, hay que tener en cuenta que pueden tener mucho de todo. Lo más preocupante sería encontrar parásitos que puedan transmitir las siguientes enfermedades (Desparasita a Tu Mascota, s.f.):
- Toxocariasis (del parásito Toxocara canis).
- Enfermedad de Lyme (del parásito Borrelia burgdorferi).
- Rickettsiosis (del parásito Rickettsia spp).
- Dirofilariosis (del parásito Dirofilaria immitis)
- Sarna sarcóptica (del parásito Sarcoptes scabiei).
Por lo tanto, una simple pastilla no será suficiente. Lo mejor es acudir con un veterinario para que le haga análisis y así determinar su situación de acuerdo con los tipos de parásitos que lo aquejan.
El tratamiento tiene que ser acorde con el cuadro de salud de cada animal. Con esto se quiere insistir en que lo que funcionó para uno no precisamente está indicado para otro.
Tipos de métodos para desparasitar perros
En general, para desparasitar perros hay dos métodos. Si eres rescatista, esto lo tendrás que hacer una vez al mes, mientras el animal esté bajo tu cuidado.
Cuando le encuentres adoptante, sensibiliza a su nuevo dueño para que siga el calendario tanto de desparasitación como de vacunación.
Los métodos de desparasitación son dos:
Desparasitación interna
Este tipo de desparasitación matará las bacterias alojadas en el tracto digestivo; muchas veces son gusanos vivos que pueden extenderse a órganos como los riñones y pulmones.
Suele hacerse con pastillas por un periodo no mayor a tres meses entre una toma y otra. Actualmente, hay desparasitantes de amplio espectro que combaten una amplia variedad de parásitos (Hogarmanía, s.f.).
Desparasitación externa
Combate las pulgas y garrapatas. Estos parásitos provocan lesiones cutáneas que, si se infectan, ocasionan problemas más graves.
Se administra a través de pipetas. El rango de tiempo dependerá de la actividad del perro y del entorno en el que viva. En zonas muy húmedas, deberá colocarse mensualmente.
Errores comunes al desparasitar perros
Generalmente, desparasitar perros se considera parte de la medicina preventiva. Por citar un caso, el diario argentino Clarín (2018) publicó la historia de un niño de 9 años que estaba perdiendo la visión por la larva Migrans ocular, que le transmitió el perro de la familia.
Afortunadamente, se pudo tratar, pero esto no habría ocurrido si el perro hubiera estado desparasitado.
Con los perros de la calle, la situación se vuelve más urgente. Recuerda que, seguramente, tomaron agua contaminada y estuvieron en lugares insalubres.
Aunque la desparasitación es una práctica sencilla, suelen cometerse algunos errores:
- No repetir la toma del antiparasitario.
- Dar el antiparasitario sin conocer el peso del perro.
- Dar el mismo tipo de antiparasitario a todos los perros rescatados.
- No desparasitar con la suficiente frecuencia.
- No verificar si el perro tragó la pastilla antiparasitaria.
- Si hay varios perros en el hogar, no desparasitarlos a todos.
La dignidad comienza con el baño y la desparasitación
Rescatar a un animal no solo es sacarlo de la calle, implica también sanar sus heridas físicas y emocionales. Por ese motivo, muchos rescatistas aseguran que la dignidad comienza con el primer baño y la desparasitación.
La Declaración Universal de los Derechos de los Animales (Affinity, 1987), proclamada por la Unesco y la ONU, afirma en su artículo 2 que “todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre”.
Con estas dos sencillas acciones, bañar y desparasitar, se construye un vínculo y se hace un compromiso. Ese animal nunca más va a sufrir abandono. Es la puerta de entrada a su nueva vida.
Si bien la labor del rescatista es complicada, está llena de satisfacciones. Por ejemplo, la de ver el pelo que crece en una piel que ahora está sana.
Publicado: 16 de diciembre del 2019
Referencias bibliográficas:
Clarín. (2 de diciembre de 2018). Medicina preventiva en mascotas, una manera eficaz de proteger a la familia. Recuperado de https://www.clarin.com/brandstudio/medicina-preventiva-mascotas-manera-eficaz-proteger-familia_0_vccbhBhFd.html">
Desparasita a tu Mascota. (s.f.). Protege a tu familia y a tu mascota. Recuperado de https://www.desparasitaatumascota.es/familia
Fundación Affinity. (1987). Declaración Universal de los Derechos del Animal. Recuperado de https://www.fundacion-affinity.org/sites/default/files/declaracion-derechos-del-animal.pdf
Hogarmanía. (s. f.). Desparasitación externa e interna en perros. Recuperado de https://www.hogarmania.com/mascotas/perros/salud/201303/desparasitacion-perros-19073.html