Leyes globales en pro de la tenencia responsable de mascotas

Aunque en general hay grandes avances en materia de tenencia responsable de mascotas, el abandono animal todavía es una realidad. Se estima que tan solo en Colombia durante los meses de enero y febrero son expulsados de sus familias alrededor de 120 mil animales de compañía (Mendoza, 2019).

 

Desde 2016 en el país hay una ley orientada a la protección animal que castiga los actos de crueldad. Expresamente afirma en su artículo 3 que la protección animal implica erradicar el abandono. Por el motivo anterior, se pueden abrir procesos contra quienes cometan estas acciones e imponer sanciones económicas (El Tiempo, 2018).

 

En otros países la realidad es ambivalente. Mientras algunos son más estrictos, hay otros que siguen sin tomar cartas en el asunto.

 

Leyes latinoamericanas sobre tenencia responsable de mascotas

 

La tenencia responsable de mascotas es una deuda pendiente en México. Dicho país encabeza la lista con más perros callejeros en América Latina, muchos de ellos fueron abandonados.

 

La mayoría de los estados que lo conforman tienen algún tipo de legislación para sancionar el maltrato animal. Sin embargo, solo dos de ellos castigan el abandono: el Estado de México y Guerrero. En ambos casos, las penas implican varios años de cárcel.

 

Otros ejemplos a nivel Latinoamérica son:

 

-       En Buenos Aires, capital de Argentina, el abandono recibe un castigo de tres a cinco días de trabajo público.

-       La legislación de Uruguay estipula que el dueño que abandonó a una mascota sigue siendo responsable de ese animal, por lo que debe hacerse cargo si causa algún daño a cualquier persona.

-       Como se considera un acto que trae problemas sociales, el abandono en Perú se castiga con no menos de tres años de cárcel ni más de cinco.

 

Convenio Europeo de Protección de Animales de Compañía

 

Para garantizar la tenencia responsable de mascotas, en el Viejo Continente se diseñó el Convenio Europeo de Protección de Animales de Compañía. Está vigente desde 1987 y lo han firmado 24 países. Además, dicho texto tiene jerarquía por encima de las legislaciones estatales, autónomas y locales (Perales, 2017).

 

Este convenio resulta un significativo avance en materia de políticas públicas sobre bienestar animal porque sanciona penal y administrativamente el abandono de mascotas. Cuando se detecta a un dueño que incurrió en esta práctica, se le abre un expediente. La gravedad de los castigos varía dependiendo de cada país.

 

En España, por ejemplo, el abandono animal se considera muy grave y tiene multas de hasta 45 mil euros, mientras que en Francia esta práctica podría sancionarse hasta con dos años de cárcel. Por su parte, Italia castiga con un año de prisión para los casos más graves, pero generalmente impone multas de no más de mil euros.

 

Además de ser un acto de crueldad, el abandono animal produce problemas sociales como la sobrepoblación de fauna callejera. Por eso, es importante que cada ciudadano adopte una cultura sobre tenencia responsable de mascotas.

Publicado: 20 de abril del 2020

Referencias bibliográficas:

El Tiempo. (18 de enero de 2018). ¿Pueden sancionar a alguien por distraer a su perro para abandonarlo? Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/sanciones-para-duenos-que-abandonan-a-sus-mascotas-171608

Mendoza, D. (15 de febrero de 2019). ¿Por qué tantas mascotas son abandonadas en Colombia? El Universal. Recuperado de: https://www.eluniversal.com.co/cartagena/por-que-tantas-mascotas-son-abandonadas-en-colombia-HE767339

Perales, B. (27 de octubre de 2017). Convenio europeo de protección de animales de compañía: ¿y ahora qué? Diario Información. Recuperado de: https://www.diarioinformacion.com/mundo-animal/2017/10/27/convenio-europeo-proteccion-animales-compania/1951277.html